Fundación del Instituto Canario de
Investigación del Cáncer

BuscarBuscar en ICIC.es

Inicio

Actualidad

Fundación ICIC

->Organigrama y Estatutos

->Razón Social

Donaciones

Compromiso

Proyecto INVESTIGO

Cursos, Congresos y Actividades

Empleo

Actos Divulgativos

Conocer sobre el cáncer

Cáncer Cervix

Asociación 2009

Patrocinadores

Webs amigas

Recomendamos

Oncología Radioterápica

Pedro Lara Oncólogo

Proyecto Investigo Beca de 2022

Documentos y resultados relacionados con el Proyecto Investigo Beca de 2022.

 

Proyecto Investigo logos

 

  1. Reportaje en RTVE en el laboratorio con Becarias del Proyecto INVESTIGO

    El 19 de Octubre de 2023 realizamos un reportaje televisivo para la cadena "La 1". Durante esta entrevista hicieron un recorrido por nuestras instalaciones en el laboratorio, donde se puede ver a Andrea Abreu García y a María Atteneri Chico Campos (ambas becarias financiadas por el proyecto INVESTIGO 2022) realizando su trabajo, asimismo, hicieron una entrevista a nuestro director científico, el Dr. Grant McNaughton Smith, y al presidente de la Fundación ICIC, el Dr. Bonifacio Nicolás Díaz Chico, los cuales hablaron sobre la importancia del trabajo que realizamos en el laboratorio cada día y de la necesidad de apoyo económico para poder seguir investigando en Canarias.

    - Descargar vídeo Reportaje de la RTVE.

     




  2. Solicitud de patente con Informe de Búsqueda Internacional (ISR) positivo

    Patente Proyecto INVESTIGO 2022

    Esta solicitud de patente ha recibido un Informe de Búsqueda Internacional (ISR) positivo y describe la síntesis y purificación de una colección de nuevas moléculas pequeñas, además, describe cómo estos compuestos activan una proteasa específica que da como resultado su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas y bacterianas.Las reivindicaciones dentro de esta solicitud de patente protegen la generación de estos compuestos y su uso farmacéutico como agentes anticancerígenos y antibióticos.La activación de la proteasa específica mencionada en esta solicitud de patente es un mecanismo de acción relativamente nuevo para el tratamiento potencial de cánceres e infecciones bacterianas.

    El compuesto clínicamente más avanzado (ONC201) que actúa a través del mismo mecanismo de acción se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase 3 para un tipo específico de cáncer cerebral (glioblastoma). Muchos de los compuestos descritos en esta solicitud de patente son entre 10 y 100 veces más potentes que ONC201 y son agentes anticancerígenos más potentes in vitro.Una vez otorgada, esta patente será legalmente vinculante en la mayoría de los países del mundo, incluidos los países más rentables, como los Estados Unidos de América, todas las naciones europeas, el Reino Unido, Canadá, Japón y Australia. Esta solicitud también ha sido publicada en la Oficina Europea de Patentes (OEP). EP 4 488 279 A1. Debido a su contribución en este trabajo, nuestra investigadora química Andrea Abreu García y nuestra investigadora bióloga María Atteneri Chico Campos financiadas a través del programa INVESTIGO patrocinado por ACIISI en 2022, figuran como inventoras de esta solicitud de patente. Se está elaborando una publicación basada en este trabajo.

    - Descargar Solicitud de Patente formato pdf.

    - Descargar Descargar más información sobre la patente

     




  3. Andrea Abreu García Presentación Póster en acto divulgativo FICIC

    Poster Atteneri Chico Campos

    Andrea Abreu García, Graduada en Química por la Universidad de La Laguna (ULL), Máster en Ciencias y Tecnología Química por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su papel en el laboratorio se centra en la síntesis de varias familias de compuestos novedosos que son capaces de activar una proteasa específica.

    Andrea Abreu Gracía expuso su trabajo realizado durante su estancia como becaria del proyecto INVESTIGO 2022. En este acto divulgativo de la FICIC se describió cómo se diseñaron una serie de compuestos para activar una proteasa específica ubicada en las mitocondrias de las células cancerosas, utilizando técnicas de acoplamiento computacional. También se destaca cómo se sintetizaron los compuestos que se predijo que serían activos contra la proteasa según los estudios de acoplamiento utilizando una secuencia convergente de reacciones químicas y se probaron estos compuestos para determinar sus actividades contra la proteína proteasa y la información biológica obtenida de estos estudios se utilizó para determinar la relación estructura-actividad (SAR) entre los compuestos y la proteína. Esta relación se utilizó luego para sintetizar otros compuestos con potencias mejoradas. Se ha demostrado que varios compuestos de esta serie poseen potencias significativamente mejoradas contra las células cancerosas en comparación con el compuesto ONC201 más avanzado clínicamente, además, muchos de ellos también son más estables y menos tóxicos. Los resultados sugieren firmemente que estos compuestos tienen un buen potencial para reducir el crecimiento tumoral y son buenos candidatos para futuras investigaciones clínicas.

    Póster titulado "Prometedores agonistas de la proteína de matriz mitocondrial humana ClpP para el tratamiento contra el cáncer"

    Atteneri Chico Campos Proyecto Investigo

    Este póster describe cómo se diseñaron y sintetizaron activadores nuevos, potentes y clínicamente prometedores de la proteasa HsClpP, utilizando estudios de acoplamiento in silico y secuencias de reacción convergentes respectivamente. Varios de los compuestos generados poseen mejores propiedades in vitro/ex vivo que el agonista de HsClpP más avanzado en ensayos clínicos (ONC201).

    - Descargar Póster titulado "Prometedores agonistas de la proteína de matriz mitocondrial humana ClpP para el tratamiento contra el cáncer" .

    - Descargar foto del Póster

     




  4. María Atteneri Chico Campos Presentación Póster en acto divulgativo FICIC

    Atteneri Chico Campos Proyecto Investigo Atteneri Chico Campos Biologa

    María Atteneri Chico Campos, Graduada en Biología por la Universidad de La Laguna (ULL) con Máster de Análisis Clínico por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) Su trabajo dentro del laboratorio se centra en la realización de una gran variedad de ensayos en microorganismos y cultivos celulares con la finalidad de testar la actividad de nuevos fármacos en desarrollo.

    María Atteneri Chico Campos expuso su trabajo durante su estancia como becaria del proyecto INVESTIGO 2022 en el marco de un acto divulgativo organizado por la FICIC. En este acto se habló sobre la importancia de buscar nuevos antibióticos con mecanismos de acción diferentes para poder combatir las actuales infecciones bacterianas multiresistentes. Su trabajo se centró en un nuevo mecanismo de acción que actúa tocando una proteína llamada Proteasa Caseinolítica P (ClpP), concretamente la de la cepa Staphylococcus aureus, y se basó en el desarrollo de un ensayo de fluorescencia para identificar compuestos que puedan modular la actividad proteolítica de SaClpP, un ensayo de cambio térmico para confirmar que estos "líderes" lo estabilizan y en un ensayo antibacteriano para ver su actividad in vitro sobre compuestos sintetizados internamente en nuestro laboratorio. Los resultados nos indican que hemos desarrollado un método interno, rápido y robusto para la identificación de compuestos activadores de SaClpP, donde cada uno de ellos presenta buena correlación con el resto, que nos han permitido obtener una serie de compuestos que poseen potencias significativamente mejoradas en comparación con el compuesto más avanzado clínicamente, ONC201, que utiliza este mismo mecanismo de acción.

    Póster titulado "Activadores de la proteasa caseinolítica P (ClpP) como nuevos agentes antibacterianos"

    Poster Atteneri Chico Campos

    Sinopsis: Los acildepsipéptidos (ADEP) y las imipridonas (ONC) funcionan a través de un mecanismo de acción basado en la activación de una serin proteasa Ilamada proteasa caseinolítica P (CIpP) y han demostrado presentar buena actividad in vitro e in vivo contra una amplia variedad de bacterias Gram + y Gram - pero, a pesar de tener valores de MIC interesantes, ninguno ha llegado por ahora a la fase clínica debido a una combinación de problemas de estabilidad, farmacocinética y síntesis deficiente. En FICIC hemos conseguido desarrollar unas familias de compuestos que han conseguido resolver estos inconvenientes e incluso mejorar su potencia contra la cepa Staphylococcus aureus, en la que se centra este póster, dando unos resultados que sugieren firmemente que nuetros compuestos tienen un buen potencial para inhibir el crecimiento bacteriano y son buenos candidatos para futuras investigaciones clínicas.

    - Descargar Póster titulado "Activadores de la proteasa caseinolítica P (ClpP) como nuevos agentes antibacterianos" .

    - Descargar foto del Póster

     




  5. Noticia del comienzo del proyecto.

    (11/07/2022) Comienza el nuevo Proyecto de FICIC titulado: Identificación y desarrollo de activadores de la proteína de matriz mitocondrial humana ClpP Caseinolytic Peptidase Protease

    Proyecto Identificación y desarrollo de activadores de la proteína de matriz mitocondrial humana ClpP (Caseinolytic Peptidase Protease) como posibles fármacos anticancerígenos y antibacterianos

    En la Fundación FICIC, creemos firmemente que el diseño y desarrollo de nuevos activadores de la proteína ClpP puede abrir la puerta a la creación de moléculas más potentes y específicas. Estas innovaciones tienen el potencial de convertirse en tratamientos más efectivos contra el cáncer, así como en agentes antibacterianos.

    Hemos explorado las posibilidades de este emocionante proyecto y hemos comenzado a diseñar un primer ensayo. Gracias a una reciente subvención otorgada por el Servicio Canario de Empleo, que forma parte del PROGRAMA INVESTIGO, hemos podido contratar a dos expertos con máster en química y biología. Su aportación será fundamental para impulsar y desarrollar este ambicioso proyecto en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Next Generation EU.

    Estamos entusiasmados con el impacto que este trabajo puede tener en la lucha contra el cáncer y las infecciones bacterianas, y agradecemos el apoyo que nos permite avanzar en esta importante investigación.